Seleccionar página

¿Qué es la inclusión?

El término “inclusión” se utiliza en el ámbito educativo desde hace mucho tiempo, desde principios de los años setenta. Originalmente, se utilizaba para referirse a los alumnos con necesidades educativas especiales o con discapacidad, que durante la mayor parte del siglo XX fueron segregados en escuelas separadas o en clases donde se les privaba esencialmente de la igualdad de oportunidades educativas. Esta definición y este enfoque pueden crear confusión ahora cuando nos referimos a una educación inclusiva. El “movimiento de inclusión” en la educación ha fomentado cambios en dichas prácticas a favor de la inclusión de estos alumnos en las aulas ordinarias, tanto en Europa como en el resto del mundo (Lindsay, 2003; Pijl, Meijer y Hegarty, 1997; Waitoller y Artiles, 2013).

Si al principio la atención se centraba en los alumnos con necesidades especiales, ahora el objetivo ha pasado a ser garantizar una educación eficaz para todos los alumnos, incluidos los de entornos lingüísticos y culturales pertenecientes a minorías, en general diferentes de los tradicionalmente favorecidos en el sistema escolar nacional.

Según la UNESCO (2009), actualmente se considera que la educación inclusiva es “un proceso continuo destinado a ofrecer una educación de calidad para todos respetando la diversidad y las diferentes necesidades y capacidades, características y expectativas de aprendizaje de los alumnos y las comunidades, eliminando todas las formas de discriminación”.

Por lo tanto, se considera que la educación inclusiva es un proceso en el que los niños reciben una educación que beneficia a todos los alumnos y permite la participación de todos. Con este planteamiento, dejaron atrás el enfoque centrado únicamente en los alumnos con necesidades especiales, adoptando en su lugar una “educación para todos”.

Este planteamiento no anima a los alumnos a encajar en la educación ordinaria; al contrario, la escuela cambia para adaptarse a las necesidades de todos. Por lo tanto, acepta la diversidad de los alumnos y utiliza técnicas diferentes para beneficiar a cada estudiante.

La inclusión se considera la mejor opción para eliminar etiquetas y barreras. Pero ¿hasta qué punto las escuelas europeas contemplan la educación inclusiva en estos términos? Con el proyecto InScool II, realizamos una investigación mediante grupos de discusión en los países socios (Italia, Hungría,España, Reino Unido, Países Bajos y Polonia) que demostró que los temas de inclusión se limitan sobre todo a discapacidades específicas, y no hay formación sobre la inclusión de las minorías.

Pregunta:

Encuentra la única afirmación “verdadera