Objetivo:
Identificar los prejuicios inconscientes que puedan tener los alumnos, los profesores y uno mismo y deconstruir los estereotipos y prejuicios negativos o falsos.
El sesgo involuntario o inconsciente se refiere a estereotipos o creencias que afectan a nuestras acciones de forma discriminatoria.
Estos prejuicios o estereotipos involuntarios pueden darse en muchos ámbitos: edad, transexualidad, discapacidad, religión, etnia, color de piel o incluso algunos rasgos de distintas etnias o culturas, como la hispana, la asiática o la árabe.
Para trabajar esta cuestión de forma concreta, en este tema vamos a centrarnos en los prejuicios o sesgos involuntarios hacia las personas con discapacidad.
La mayoría de los prejuicios relacionados con grupos de alumnos con discapacidad son involuntarios.
El estrés, la distracción y otros factores pueden hacer que alguien sea más propenso a tener prejuicios en una situación determinada.
Asumir que los estudiantes con discapacidad son menos capaces de tener éxito en su educación o en sus carreras es un prejuicio común. Entre los ejemplos de situaciones derivadas de estos prejuicios se incluyen:
Asumir que un alumno con una capacidad diferente será incapaz de completar un curso u otra actividad de clase.
Pedir a un alumno con una capacidad diferente que asuma un papel específico (por ejemplo, tomar apuntes) durante el trabajo en grupo porque se supone quees la única forma en que el alumno podrá contribuir.
Ofrecer adaptaciones o ayudas no solicitadas a un alumno con una capacidad diferente por suponer que no rendirá bien en una clase.
No hacer participar a un alumno con una capacidad diferente en un debate en clase para evitar llamar la atención sobre él.
No proporcionar baños accesibles en un edificio.
En este tema conocerás un instrumento abierto al público y de forma práctica tendrás la oportunidad de comprobar cuáles son tus propios sesgos involuntarios en torno a diferentes temas.
El Proyecto Implícito fue fundado en 1998 por tres científicos: Tony Greenwald (Universidad de Washington), Mahzarin Banaji (Universidad de Harvard) y Brian Nosek (Universidad de Virginia).
La misión del Proyecto Implícito es educar al público sobre los prejuicios y proporcionar un “laboratorio virtual” de recogida de datos en Internet. Los científicos del Proyecto Implícito producen investigaciones de gran impacto que constituyen la base de nuestros conocimientos científicos sobre los prejuicios y las disparidades.
La gente no siempre dice lo que piensa. Una de las razones es que no están dispuestas a hacerlo. Por ejemplo, alguien puede decir que fuma un paquete de cigarrillos al día porque le da vergüenza admitir que fuma dos. Otro motivo es la incapacidad. Un fumador puede creer de verdad que fuma un paquete al día, o puede no llevar la cuenta en absoluto. La diferencia entre no querer y no poder es la misma que existe entre ocultar algo a alguien a propósito y ocultárselo a uno mismo sin saberlo.
El Test de Asociación Implícita (IAT) mide actitudes y creencias que las personas pueden no querer o no poder comunicar. El IAT puede ser especialmente interesante si muestra que usted tiene una actitud implícita que desconocía. Por ejemplo, puede que crea que las mujeres y los hombres deberían asociarse por igual con la ciencia, pero sus asociaciones automáticas podrían mostrar que usted (como muchas otras personas) asocia a los hombres con la ciencia más de lo que asocia a las mujeres con la ciencia.
El IAT mide la fuerza de las asociaciones entre conceptos (por ejemplo, personas negras, personas homosexuales) y evaluaciones (por ejemplo, bueno, malo) o estereotipos (por ejemplo, atlético, torpe). La idea principal es que es más fácil dar una respuesta cuando los ítems estrechamente relacionados comparten la misma clave de respuesta.
Al realizar una IAT se le pide que clasifique rápidamente las palabras en las categorías que se encuentran a izquierda y derecha de la pantalla del ordenador pulsando la tecla “e” si la palabra pertenece a la categoría de la izquierda y la tecla “i” si la palabra pertenece a la categoría de la derecha.
La puntuación de la IAT se basa en cuánto tarda una persona, por término medio, en clasificar las palabras en la tercera parte de la IAT frente a la quinta parte de la IAT. Diríamos que uno tiene una preferencia implícita por las personas delgadas en relación con las gordas si es más rápido para clasificar palabras cuando las personas delgadas y las buenas comparten una clave de respuesta y las personas gordas y las malas comparten una clave de respuesta, en relación con lo contrario.
Le invitamos a que haga clic en el siguiente enlace y lea la información sobre la prueba. Si está de acuerdo en realizar la prueba, haga clic en “Deseo continuar”. Por último, elija la prueba relacionada con la introducción de este tema, (DISABILITY IAT) y díganos qué le parece.
Pregunta:
¿Qué opina de esta prueba?