Al principio del proyecto, las organizaciones asociadas trabajaron en un análisis de necesidades en seis países europeos (Italia, Hungría, Polonia, Reino Unido, Países Bajos y España).
Los resultados de esta fase de investigación figuran en el informe “Evaluación de las necesidades de educación inclusiva y recopilación de prácticas inspiradoras”, un recurso abierto en línea de consulta para educadores, dirigentes, responsables políticos y el público en general.
La evaluación de las necesidades abarcó las necesidades específicas de los directores de centros escolares, los profesores en activo y los estudiantes/profesores recién titulados en relación con la educación inclusiva en los países socios. Evaluó las necesidades de contenido de los cursos de formación recopilando información sobre cada uno de estos grupos:
conocimientos actuales en torno a la educación inclusiva;
competencias relacionadas con las pedagogías inclusivas y el liderazgo (sólo para directores de centros escolares);
las carencias de conocimientos y competencias y las aspiraciones en relación con las mismas.
También exploró las necesidades en relación con una metodología de aprendizaje presencial eficaz para los directores de centros escolares y los profesores, y una metodología de aprendizaje en línea para los estudiantes y los profesores recién titulados.
Se ha recabado información a través de grupos de discusión.
| País | Profesores | Líderes escolares | Profesores recién titulados/profesor es en prácticas |
|
| Hungría | 13 | 9 | 11 | |
| Italia | 11 | 5 | 5 | |
| Países Bajos | 10 | 11 | 10 | |
| Polonia | 8 | 9 | 8 | |
| España | 8 | 5 | 7 | |
| Reino Unido | 11 | 12 | ||
| Total | 61 | 51 | 41 | 153 |
Tabla 1- Número de participantes en los grupos de discusión
En este curso, nos gustaría informarles de los resultados del análisis de necesidades resumidos en un análisis comparativo, con la esperanza de que les sirva de insumo para seguir reflexionando en su contexto local.
ANÁLISIS COMPARATIVO CON CONCEPTOS CLAVE
– Idea restringida de inclusión
Es importante mencionar que los temas de inclusión se limitan en su mayoría a discapacidades específicas, y no hay formación sobre la inclusión de las minorías, por ejemplo de la población gitana, la única minoría visible con traumas multigeneracionales en la educación, retos sociales como el desempleo, la criminalización, problemas de alcohol y drogas, y más discapacidades que la mayoría.
– Interpretación errónea y confusión de “inclusión” e “integración
Dentro de un entorno escolar, la integración se refiere a un sistema que espera que los alumnos se adapten a la estructura preexistente, mientras que la inclusión garantiza que el sistema educativo existente se adaptará a cada alumno. Es importante destacar y aclarar la diferencia.
– Falta de formación en profundidad sobre educación inclusiva para toda la comunidad escolar
– Falta de recursos, apoyo profesional y sistema
Se puso de manifiesto que en todos los países en los que se han llevado a cabo los grupos de discusión, las escuelas carecen de los recursos necesarios para crear escuelas integradoras. Entre las carencias mencionadas por ellos figuran: la escasez financiera y, en relación con ella, el reducido número de profesores de apoyo, la falta de material didáctico para trabajar con los alumnos, el insuficiente número de horas, la inexistencia de despachos para terapias especializadas; la inadaptación arquitectónica de edificios y aulas. Otros elementos que faltan son: falta de cooperación entre las partes interesadas de la escuela, falta de atención a los niños neurotípicos; plan de estudios básico sobrecargado (es más importante la aplicación del contenido didáctico que las necesidades de los niños y la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y la sensación de comodidad de los alumnos). Otros factores son la falta de un clima político favorable (las actividades destinadas a enseñar el respeto a la diversidad suelen encontrar una resistencia activa por parte de las autoridades educativas).
– La inclusión social aún no se considera una prioridad para muchas escuelas
– Abordar la diversidad es un verdadero reto
Aunque suponga un reto, abordar la diversidad en el aula ayuda a los alumnos a desarrollar la conciencia social, lo que les ayuda a apreciar diferentes perspectivas y a desarrollar el pensamiento crítico. Además, ayuda a los niños a sentirse representados e incluidos.
Le recomendamos encarecidamente que lea el informe completo, que también contiene una recopilación de 30 prácticas inspiradoras que pueden servir de punto de partida para construir comunidades escolares más integradoras.